Este es uno de los platos
estrella del Perú, es muestra cultural y atractiva del gran talento culinario
de este país ya que es originario del mismo y preparado año tras año desde sus
inicios, considerado como potaje tradicional ya que los primeros en consumirlo
fueron los incas. Su origen radica en la región de Cajamarca y posteriormente
se expandió por todo el Perú. El término chactado hace referencia a la forma de
preparación a la que es sometido, en este caso la cocción del alimento presionado
bajo el peso de una piedra para evitar que el cuy se encoja al ser frito. Al
mismo tiempo, la palabra deriva del verbo aimara chchaktaña que significa desaparecer,
haciendo referencia a que la carne queda oculta bajo la piedra mientras se
cuece.
En tal sentido la
preparación se centra básicamente en freír un cuy en abundante aceite, hasta
alcanzar un punto crocante, tapado con una piedra. Se acompaña con papas
hervidas, maíz y salsas de ají, como la crema de huacatay. Es un plato
condimentado y tiene como una de sus características distintivas el hecho de que
el animal es presentado entero en el plato. Es un plato muy apreciado en las
zonas andinas del Perú (sierra) y es de ahí mismo de donde proviene.
DATOS INFORMATIVOS:
Tiempo de preparación: 30
minutos
Cantidad de comensales: 1
personas
INGREDIENTES:
- 1 cuy
- 2 cucharada Ajo molido
- 1 cucharadita Pimienta
- 1 cucharadita Comino
- 1 limón
- Aceite
- 300 g Harina de maíz
- Sal al gusto
PREPARACIÓN:
- Colocar 2 cucharadas de ajo molido en el bol, agregamos 1 cucharadita de pimienta, 1 cucharadita de comino, una cucharada de sal y mezclamos para integrarlos.
- Untar la preparación sobre el cuy y dejar macerar por 1 hora.
- Una vez pasada la hora agregar el jugo de medio limón y sal, frotaremos por cada parte del cuy y reservamos.
- Echamos la harina en una fuente y luego ponemos el cuy, damos una pasada con la finalidad de que la harina se impregne en el cuy.
- Luego en una sartén ponemos abundante aceite a fuego medio bajo y dejamos calentar.
- Una vez caliente la sartén, agregamos el cuy y freímos por ambos lados (el cuy en el aceite tiende a encorvarse por ello se pone peso sobre este mientras fríe, tradicionalmente se usa una piedra muy limpia para hacer presión), mientras va friendo veremos que obtiene una textura crocante.
- Una vez listo, retiramos el cuy del aceite y servimos.
- Puede ser acompañado con papas sancochadas, camote y su rica salsa criolla.
¡Buen
provecho!
Comentarios
Publicar un comentario